Acerca de¶
Los finales son la instancia de examen en la que se evalua cuanto entendieron de la materia y se dividen en dos categorías principales:
Regulares: para aquellos alumnos que cursaron y no llegaron a cumplir los criterios de promocion
Libre: para quienes no cursaron y desean rendir directamente la materia.
En todos los casos, aplican los criterios de evaluación que se detallan al final de este documento.
Regulares¶
La modalidad del examen final para estudiantes regulares se adapta a la situación particular de cada alumno, centrándose en los aspectos que no se cumplieron para alcanzar la promoción. A continuación, se detallan las distintas modalidades a grandes rasgos.
Regular por nota¶
Esta modalidad está destinada a estudiantes que aprobaron la cursada (asistencia y trabajos prácticos) pero no alcanzaron la nota de promoción (generalmente, 80% o más) en uno o ambos parciales. El objetivo es validar la comprensión integral de los temas de la materia.
Estructura del examen:
Parte Teórica: Un examen escrito, usualmente de tipo múltiple choice a través del campus virtual, que abarca los contenidos teóricos de la materia. Se requiere un 70% de respuestas correctas para aprobar esta parte.
Parte Práctica: Un ejercicio de programación a resolver, que puede ser en papel o en la computadora. Este ejercicio está diseñado para evaluar la capacidad de aplicar los conceptos de la materia en la resolución de un problema concreto, siguiendo las buenas prácticas y el estilo de código de la cátedra.
Regular por TPI¶
Dirigido a estudiantes que cumplieron con todos los requisitos de promoción (asistencia y nota en parciales) pero no presentaron o no aprobaron el Trabajo Práctico Integrador final.
Estructura del examen:
La evaluación consiste exclusivamente en la defensa del TPI. El estudiante deberá presentar su trabajo, explicar las decisiones de diseño e implementación, y responder a las preguntas del tribunal.
Importante: Esta oportunidad de defensa se concede una sola vez. Si el TPI es desaprobado en esta instancia, el estudiante deberá rendir un examen final completo en la modalidad “Regular por nota” en una fecha posterior.
Regular por Trabajos Practicos¶
Esta opción es para aquellos estudiantes que, habiendo aprobado los parciales, no completaron la totalidad de los trabajos prácticos requeridos para la regularidad.
Estructura del examen:
El examen consistirá en la resolución de uno o más ejercicios prácticos equivalentes a los de las guías de trabajos prácticos no entregadas.
La cantidad y complejidad de los ejercicios dependerá del número de TPs adeudados. El objetivo es que el estudiante demuestre haber adquirido las habilidades prácticas correspondientes a los temas no evaluados durante la cursada.
Libres¶
Esta forma, comenzará con un teórico de todos los temas dictados en la última cursada y requerirá de completar un proyecto similar al de un Trabajo Practico Integrador.
Criterios de evaluación¶
Teória¶
Esta parte del examen puede ser oral o escrita.
Los examenes escritos, seran tomados como multiple choice en el Campus bimodal, el porcentaje de aprobación es del 70%. Un resultado menor, implica que no es posible continuar el examen y el mismo quedará desaprobado.
Practica¶
La cátedra hace un fuerte enfasis en el código legible, por lo que una de las consideraciones mas importantes, tiene que ver con la aplicación de las reglas de estilo definidas durante la cursada.
Todo el código desarrollada en la computadora debe compilar utilizando la
estructura de proyecto con Makefile
dada en el repositorio de entrega.
La evaluación del código desarrollado en papel se enfoca en la lógica y la estructura del planteo más que en la perfección sintáctica. No se espera que el código esté libre de pequeños errores que un compilador detectaría, como la omisión de un punto y coma. En su lugar, se prioriza que el algoritmo sea el correcto, que las estructuras de control y de datos se utilicen adecuadamente, y que la solución sea modular y legible. Lo fundamental es demostrar la comprensión de los conceptos de programación y la capacidad para diseñar una solución coherente al problema, más allá de los detalles menores de la sintaxis.